Powered By Blogger

jueves, 22 de noviembre de 2012

¡Detén la evolución de las bacterias!



"Usando adecuadamente los antibióticos, podremos evitar que surjan más bacterias resistentes", asegura el Dr. Buhner. "Para ello, hay que tomarlos sólo cuando sea necesario, y hacerlo hasta completar el tratamiento. También sería útil optar por antibióticos herbales en caso de infecciones ligeras para no recurrir a las drogas". Lo que no las mata...
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), no completar el tratamiento o tomar antibióticos aun si no son necesarios, permitiría a las bacterias evolucionar y desarrollar resistencia a las drogas, dificultando su tratamiento. A este paso, cada vez habría menos medicamentos efectivos para combatir infecciones, incluso las más comunes.

Bacterias duras de tratar
Recientemente se halló una cepa de tuberculosis resistente a los medicamentos. Estas bacterias inmunes surgen ante el mal uso de los antibióticos, y de seguir así tal vez pronto no haya tratamientos efectivos contra ellas. Sin embargo, hay alternativas naturales a los antibióticos que podría ofrecer una salida. ¡Conoce algunas!

¿Qué es la resistencia a los antibióticos? Como explica un documento de la OMS, la resistencia a los antimicrobianos es un fenómeno natural por el cual los microorganismos se vuelven resistentes al efecto de los medicamentos que deberían destruirlos.
Con el paso de las generaciones, el microorganismo portador del gen de la resistencia se vuelve cada vez más dominante hasta que el medicamento resulta absolutamente ineficaz.



Ventajas de los antibióticos naturales
"Los antibióticos químicos poseen sólo una o pocas sustancias activas, mientras que las plantas poseen muchas", explica el Dr. Stephen Buhner, autor de "Antibióticos naturales, alternativas para tratar bacterias resistentes", "gracias a esto, los antibióticos naturales serían muy efectivos sin generar resistencia en las bacterias”.



Eucalipto
El aceite de eucalipto sería efectivo para tratar diversas infecciones en las vías respiratorias. La Dra. Angela Sadlon, de la Clínica Tahoma en Seattle, explica que "Este aceite es rico en cineol, sustancia con propiedades antibióticas y antivirales de amplio espectro, además de ser analgésico e inmunoestimulante".

Ajo
Esta planta es rica en alicina, además de contener otros 70 compuestos con propiedades antimicrobianas. "El ajo sería tan efectivos como un antibiótico de amplio espectro, y puede comerse o aplicarse sobre la piel para tratar diversos tipos de infecciones", asegura el Dr. Serge Ankri, del Instituto Weizmann de Ciencias en Israel.

Jengibre
Consumir jengibre en infusión o en los alimentos ayudaría a combatir infecciones orales, estomacales e intestinales. Para la Dra. Miri Park, del Instituto Koreano de Biociencia y Biotecnología, "El jengibre es rico en gingerol, que tendría poderosos efectos antibacteriales y antimicóticos, y que además fortalecería el sistema inmune”.

Sello de oro
Esta planta es rica en berberina, una sustancia capaz de combatir bacterias, virus y hongos. "Si se toma como infusión, ayudaría a combatir infecciones urinarias, y también puede utilizarse como tintura o jarabe contra infecciones en la garganta o en la piel", explica la Dra. Pina LoGiudice, directora de la Clínica Inner Source.

Miel
"La miel sería útil en el tratamiento de infecciones", asegura el Dr. Sebastian Zaat, del Academic Medical Center en Amsterdam, “Esto gracias a una proteína llamada denfensina, la cual combatiría bacterias, hongos y virus”. La miel puede tomarse para tratar infecciones en la garganta, o aplicarse en la piel.

Regaliz
Según un estudio del Journal of Natural Products, la raíz de regaliz contendría sustancias capaces de aniquilar las principales bacterias causantes de caries y problemas en las encías. "El extracto de regaliz sería de gran ayuda para mantener dientes y encías saludables, tanto en niños como en adultos", asegura el Dr. Stefan Gafner, de la Sociedad Americana de Química.

Aceite del árbol del té
“Este aceite tiene poderosos efectos antibacteriales, por lo que puede ser aplicado sobre la piel para combatir el acné y diversas infecciones, y también sería útil como desinfectante y antiséptico”, asegura el Dr. Haekyun Park, de la Universidad Chosun, en Korea del Sur. Este árbol es propio de Australia, y no está relacionado con el té, de donde se obtiene la bebida.


Equinacea
Según el Dr. Lawrence Wilson, del Instituto Tecnológico de Massachusetts, "La equinacea, ya sea en extracto o en infusión, sería una gran aliada para combatir diversas infecciones, pues contendría activos que atacarían tanto bacterias como virus, al mismo tiempo que fortalecería el sistema inmune".

Aloe
La Dra. Asma Bashir, del Stem Cell Research Center en Pakistán, encontró que el aloe ayudaría a tratar problemas de la piel, como acné, forúnculos e infecciones por bacterias y hongos. "El gel del aloe contendría cerca de 70 activos, entre antinflamatorios, antibacteriales y antimicóticos", concluye

Acacia
La acacia sería útil contra infecciones en la piel, infecciones urinarias y para desinfectar heridas. Y esto se debería a que "El extracto de acacia tendría un efecto antibiótico de amplio espectro, gracias a sus alcaloides", asegura la Dra. Norma Cudmani, del Hospital Dr. Nicolaás Avellaneda, en Argentina.



Zumo de hierba de trigo

La investigación científica ha demostrado que el zumo de la hierba de trigo tiene propiedades antibióticas. Se ha demostrado que la clorofila se detener el crecimiento y desarrollo de bacterias dañinas. Actúa para producir una entorno desfavorable para el crecimiento bacteriano, en lugar de por una acción directa sobre las propias bacterias. Rapp y Gurney en la Universidad Loyola estableció que la clorofila soluble en agua inhibe la acción de bacterias proteolíticas (que degradan las proteínas en simple sustancias) y enzimas. De ahí que cuando se toman internamente, a través de la boca o recto, se inhibe la putrefacción de las proteínas por parte de las bacterias que se encuentran comúnmente en el tracto digestivo de los consumidores de carne.









info:Publicado 23/01/12  Por Daniel Granados UnivsionSalud

No hay comentarios:

Publicar un comentario